Ficha limpia: proyecto para inhabilitar las candidaturas de quienes tengan antecedentes penales

Lorena Mandagarán Senadora Provincial por Buenos Aires

La senadora provincial del GEN en Juntos, Lorena Mandagarán, presentó un Proyecto de Ley destinado a modificar tres normativas provinciales para inhabilitar la competencia electoral de quienes cuenten con antecedentes penales.  

“El objetivo es fortalecer la representación política de la sociedad y la confianza de ésta en los candidatos que se presentan. Para esto, es necesario generar resguardos para asegurar la integridad y la ética pública de los candidatos y las candidatas”, explicó la legisladora, que cuenta con el acompañamiento en las firmas de los senadores Juan Pablo Allan, Ariel Bordaisco, Alejandro Cellillo, Marcelo Daletto, Flavia Delmonte, David Hirtz, Agustín Máspoli y Erica Revilla.

De esta manera, propone la modificación de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y Agrupaciones Municipales, estableciendo que no podrán ser candidatas a cargos partidarios las personas condenadas a penas privativas de la libertad, que cuenten con sentencia condenatoria confirmada en segunda instancia, por delitos contra las personas; contra el orden económico y financiero; contra la integridad sexual; contra el estado civil, supresión y suposición del estado civil y de la Identidad; contra la libertad; contra la propiedad y contra los poderes públicos y el orden constitucional.

En ese contexto, los partidos políticos o alianzas electorales, deberán exigir a todos los precandidatos y candidatos titulares y suplentes que integren sus listas para cualquier cargo electivo provincial y municipal, el Certificado de Antecedentes Penales (CAP) emitido por el Registro Nacional de Reincidencia.

A su vez, el proyecto presentado contempla la incorporación al artículo 32 de la Ley 5109 –Ley Electoral– la obligación de los partidos y agrupaciones políticas de presentar, junto con el pedido de oficialización de listas, datos de filiación completos de sus candidatos o candidatas, el último domicilio electoral y una declaración jurada suscrita individualmente por cada uno o una de los o las candidatos o candidatas, donde se manifieste no estar comprendido o comprendida en ninguna de las inhabilidades previstas en la Constitución Provincial, en esta Ley y en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.

Por último, plantea la modificación a la Ley 14086 –Régimen de Elecciones PASO, selección de candidatos y candidatas a cargos públicos electivos-.

En ese marco, introduce el cambio de que cada uno o una de los o las candidatos o candidatas deben manifestar individualmente no estar comprendido o comprendida en ninguna de las inhabilidades previstas en la Constitución Provincial, en la Ley Electoral y en el Decreto-Ley Orgánica de los Partidos Políticos.

Respuesta de Margarita Stolbizer al falso relato de CFK

Bloque Encuentro Federal

Encuentro Federal plantea la inclusión automática de sectores de menores ingresos en el registro de subsidios de tarifas

Buenos Aires, 16 de julio de 2022.-

 

El Bloque Encuentro Federal de la Cámara de Diputados de la Nación presentó un proyecto de Ley para que los sectores de la población de menores ingresos sean incluidos en forma automática para continuar recibiendo el subsidio en los servicios de tarifas de electricidad y de gas.

La iniciativa del bloque presidido por la diputada Margarita Stolbizer, plantea en sus fundamentos evitar el “complejo procedimiento de confección de declaraciones juradas por parte de los usuarios y la obligación por parte de las autoridades de aplicación de incluir a un determinado universo en el Nivel 2, menores ingresos, de acuerdo a la segmentación, sobre todo para los más vulnerables, permitirá una inclusión más justa y equitativa dentro del régimen propuesto, permitiendo que sólo puedan acceder a los beneficios aquellos que realmente necesitan que su tarifa resulte subsidiada”.

Al respeto Stolbizer manifestó que “la concesión automática del subsidio para los sectores más vulnerables simplificará su inclusión, optimizando su asignación con mucho menos margen de error”.

Así también, el proyecto de Ley considera que la información vertida en los registros con que cuentan las distintas áreas de gobierno son, en todos los casos, suficientes para asignar el nuevo beneficio sin imponer nuevas exigencias que podrían poner en riesgo el acceso al beneficio.

Se adjunta el texto completo del proyecto de Ley – 3592-D-2022

La senadora Mandagarán presentó un proyecto solicitando obras hídricas para el Partido de Azul

La senadora provincial Lorena Mandagarán presentó un proyecto en la legislatura bonaerense vinculado a la problemática hídrica que aqueja al Partido de Azul.

En ese marco, le solicita al Poder Ejecutivo que promueva las acciones necesarias para concretar las obras y los trabajos hídricos de limpieza y mantenimiento de la capacidad de drenaje de los Canales 9, 11 y 12 y la infraestructura de regulación asociada, correspondientes a la cuenca vertiente sur del Río Salado.

La iniciativa surgió desde el Comité de Asuntos Hídricos del Partido de Azul, cuyos integrantes elevaron una nota a la senadora requiriéndole su intervención en busca de una solución a la problemática ya que la falta de mantenimiento y el deterioro de las obras de regulación asociadas, quedaron de manifiesto en los últimos eventos de excesos hídricos donde resultaron inundadas extensas áreas del Partido durante meses.

El proyecto y la ejecución de obras aliviarán el anegamiento que se produce en la zona norte del distrito, que actualmente compromete áreas productivas, vías de comunicación y transporte. Además, la mejora en la evacuación no sólo será beneficiosa para Azul sino también para las localidades vecinas de Las Flores, Rauch y Tapalqué, y la región de los partidos de Pila, Dolores, Gral. Belgrano que reciben los excedentes de la zona.

“La concreción de esta iniciativa se complementa con dos obras pendientes de ejecución en la cuenca alta: la construcción de la Presa Manantiales para regular el escurrimiento del Arroyo Videla hacia dicha cuenca, como así también determinar la modalidad de regulación para otra obra a impulsar en el Arroyo Santa Catalina, también tributario del Arroyo Azul, para tener una mayor protección contra inundaciones, ya que propiciaría un retraso en la llegada del agua a la cuenca media y baja”, advirtió la senadora.

Cabe señalar en ese sentido que la legisladora presentó un proyecto en marzo de este año solicitando al Poder Ejecutivo Provincial avanzar con el proceso que implique concretar estas dos obras, el cual está en estudio en la Comisión de Obras y Servicios Públicos del Senado.

“No debemos sacar de la agenda la grave situación de Ucrania”

Lo afirmó la diputada Stolbizer en una reunión con la Comunidad Ucraniana

 

Buenos Aires, 07 de julio de 2022.- “No debemos naturalizar ni sacar de la agenda la grave situación de Ucrania. Es importante acompañar a las familias que sufren los efectos de la guerra, como será necesario hacerlo luego con la reconstrucción”.

El Bloque Encuentro Federal de la Cámara de Diputados de la Nación, que preside la Diputada Margarita Stolbizer (Partido GEN) recibió hoy a miembros de la comunidad ucraniana en la Argentina para conversar y actualizar la información sobre la situación que se vive en aquel país.

Estuvieron presentes: el Lic. Oleh Jachno, presidente de la Cámara Argentino-Ucrania de Comercio e Industria; la Dra. María Cristina Zinko, vicepresidente de la Representación de Ucrania en Argentina; la Dra.Roksolana Hnatyuk, médica psiquiatra y escritora; y la Ing. Darina Boychenko, ingeniera industrial e investigadora.

Stolbizer destacó la importancia de la aprobación reciente del otorgamiento de la membresía que la Unión Europea le ha dado a Ucrania para iniciar su proceso de integración, como también la previsión presupuestaria que será necesaria para reconstruir el país.

“No podemos hablar de una guerra sino de una invasión y un ataque unilateral y pensar en una justicia que castigue a los responsables de todos los crímenes que se han cometido y se siguen cometiendo. Será necesaria la intervención de la Corte Penal Internacional aunque los países no sean parte, pero se debe demostrar que en algún momento esos delitos serán juzgados y condenados”.

Al respecto los participantes hablaron sobre todos los actos criminales que se enfrentan. “No solo es la devastación de las poblaciones, las muertes y daños visibles. Se están llevando niños huérfanos a Rusia para asignarles pasaportes rusos.” También advirtieron sobre una “acción psicológica de exterminio y un genocidio por hambruna. Cambian comida a cambio del pasaporte, que es nacionalidad e identidad, y para sobrevivir algunos se someten a esa inaceptable presión.”

Zinko se refirió a la vocación imperialista que históricamente ha sostenido a Rusia y la Unión Soviética. Los crímenes también comprenden la destrucción de la infraestructura y la violencia sexual contra la población.

Jachno describió la situación de las ciudades, el bloqueo de los puertos, el problema de emigrantes y desplazados internos. Ayer Rusia destruyó la Universidad más antigua de Ucrania que solo se limita a defender lo propio sin promover ataques ni ambiciones expansionistas.

“Que el PIECAS no funcione es una decisión política”

Con la iniciativa se buscó reactivar y poner en valor el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) integrado por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos,Santa Fe y el gobierno nacional.

Durante la mañana del pasado martes sé llevó adelante el primer encuentro interprovincial de legisladoras y Legisladores por los humedales.  “El objetivo de este encuentro es instar al gobierno nacional, y a los gobiernos provinciales, a que se comprometan a cumplir con los acuerdos interjurisdiccionales establecidos desde hace tiempo en este plan. Hoy hacer cumplir los objetivos que se trazaron en el PIECAS-DP  no es una elección por parte de los gobiernos que lo conforman, es una obligación para las autoridades ejecutivas hacerlo funcionar”, sostuvo la diputada provincial por Santa Fe, Mónica Peralta, (GEN) quien también organizó el evento.

Asimismo, Peralta reflexionó: “Gestionar los humedales del delta del Paraná, desde los objetivos del plan PIECAS, es pensar a toda la región en sus múltiples realidades, trabajar desde los consensos políticos, establecer estrategias a corto, mediano y largo plazo, dándole continuidad a las acciones previstas qué nos ayuden a repensar los modelos productivos y sus prácticas, el uso de la vía navegable (por Hidrovia) y el ordenamiento territorial entre otros temas”.

La reunión, que integraron legisladoras y legisladores de todo el país, tiene como objetivo confluir en un espacio común de intercambio, producción y exposiciones donde consensuar un plan de acción en conjunto de legisladores/as con gobiernos provinciales y la Nación.

La apertura la dio el especialista ambiental e integrante redactor del Plan PIECAS, Licenciado Ricardo Biassatti: “el PIECAS refleja el trabajo de los acuerdos políticos y el desarrollo de una técnica de abordaje transversal e integrado” mencionó y analizó: “debe entenderse que este es un territorio, variado y complejo, y no se resuelve ni con las brigadas del fuego, ni la mitigación de un hecho puntual, sino con un proceso de gestión que entienda su complejidad”.   

En ese marco, la diputada Nacional por Buenos Aires (GEN), Margarita Stolbizer expresó: “hay que promover este tipo de reuniones y avanzar sobre el plan estratégico en el delta del Paraná para enriquecer y poner en marcha acciones en su  defensa”, también, la legisladora mencionó la necesidad de contar con una Ley de presupuestos mínimos y remarcó como “central en nuestro país la protección de los humedales”.

El Plan PIECAS es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, cuyo objetivo es gestionar los humedales del delta del Paraná, un ecosistema compartido por las tres jurisdicciones provinciales. Asimismo, apunta a un uso sostenible y a una mirada integral y con enfoque regional de la cuenca.

A su turno, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Lic. Franco Bartolacci, convocó a una “gesta social en defensa del cuidado del ambiente” y resaltó las acciones que se vienen llevando a cabo desde la UNR en relación a la temática: “creemos que la universidad Argentina tiene que estar genuinamente comprometida con los temas de agenda centrales como la cuestión ambiental y aquellos que necesitan ser abordados”, reflexionó. 

Por su parte, la diputada provincial por Entre Ríos, Gracia María Jaroslavsky reflexionó: “no hay vida posible sin una naturaleza que nos cobije, la naturaleza nos va a expulsar si el hombre no entiende esto y la única forma de lograr este cambio de  conciencia es la educación ambiental”.

Además, la senadora provincial de Buenos Aires (GEN), Lorena Mandagaran expresó: “Tenemos que pensar en un  plan integral, acciones aisladas solo generan gastos enormes de recursos humanos”.

En sintonía con lo mencionado, la diputada provincial Clara Garcia puso el foco en la relevancia de la hidrovia y su tratamiento para la conservación del Delta del Paraná, el Parque nacional Islas de Santa Fe y otros recursos con los que cuenta la provincia y a los cuales debe propiciarse principal cuidado.  A la exposición, se sumaron las expresiones del diputado nacional Enrique Estevez y sus pares provinciales, Gisel Mahmud, Lionela Cattalini y Érica Hynes, presidenta de la comisión de medio ambiente y recursos naturales.

De la actividad, también formaron parte el Diputado provincial de Santa Fe, Palo Oliver; el Senador provincial de Santa Fe, Hugo Rasetto; la Diputada provincial de Santa Fe, Matilde Bruera; Diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade; Integrante de la Multisectorial por los Humedales, Irina Farrás; Diputada Nacional por BsAs, María Rosa Martínez; Diputada provincial de Buenos Aires, Natalia Dziakowski; Integrante de la ONG Legisladores por el Ambiente, Ignacio Zavaleta; Representante de la Fundación CAUSE, Valeria Enderle; Senador Provincial por Entre Ríos, Jorge Maradey; Diputada Nacional por Santa Fe, Ximena García; Diputada provincial de Entre Ríos, María del Carmen Toller; Diputado provincial de Santa Fe, Juan Cruz Cándido; Ambientalista. Ex diputado provincial de Entre Ríos, Osvaldo Fernández; Coordinador de la Comisión Multisectorial “Legado Deliot”, Eduardo A. González; Director del Observatorio Ambiental de la UNR, Matías De Bueno y Diputados Nacionales mandato cumplido, Omar Duclós de Buenos Aires y Fabián Peralta de Santa Fe.

Puedes ver el encuentro completo y sus exposiciones haciendo clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=lu04vgmdJDc

Importancia de los humedales

El Delta del Paraná es uno de los humedales más importantes de Argentina y de la región. Alberga una inmensa diversidad biológica, cumple funciones vitales como el control de inundaciones, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de costas, la protección contra la erosión, la regulación del clima, y brinda innumerables bienes y servicios a la humanidad.

Sin embargo, la actual lógica del sistema productivo ha impactado e impacta directamente en su integridad ecológica y en las formas de vida de las comunidades que lo habitan.