Bloque Encuentro Federal

Encuentro Federal plantea la inclusión automática de sectores de menores ingresos en el registro de subsidios de tarifas

Buenos Aires, 16 de julio de 2022.-

 

El Bloque Encuentro Federal de la Cámara de Diputados de la Nación presentó un proyecto de Ley para que los sectores de la población de menores ingresos sean incluidos en forma automática para continuar recibiendo el subsidio en los servicios de tarifas de electricidad y de gas.

La iniciativa del bloque presidido por la diputada Margarita Stolbizer, plantea en sus fundamentos evitar el “complejo procedimiento de confección de declaraciones juradas por parte de los usuarios y la obligación por parte de las autoridades de aplicación de incluir a un determinado universo en el Nivel 2, menores ingresos, de acuerdo a la segmentación, sobre todo para los más vulnerables, permitirá una inclusión más justa y equitativa dentro del régimen propuesto, permitiendo que sólo puedan acceder a los beneficios aquellos que realmente necesitan que su tarifa resulte subsidiada”.

Al respeto Stolbizer manifestó que “la concesión automática del subsidio para los sectores más vulnerables simplificará su inclusión, optimizando su asignación con mucho menos margen de error”.

Así también, el proyecto de Ley considera que la información vertida en los registros con que cuentan las distintas áreas de gobierno son, en todos los casos, suficientes para asignar el nuevo beneficio sin imponer nuevas exigencias que podrían poner en riesgo el acceso al beneficio.

Se adjunta el texto completo del proyecto de Ley – 3592-D-2022

Stolbizer y el Bloque Encuentro Federal piden al Gobierno que reformule subsidios para beneficiar a los sectores de menores ingresos

Audiencias públicas por tarifas

9 de mayo de 2022- En el marco de las audiencias públicas convocadas por la Secretaría de Energía de la Nación, los diputados del Bloque Encuentro Federal (JxC) elevaron una presentación al secretario de esa cartera, Darío Martínez, en la que proponen reformular los subsidios de las tarifas de gas y electricidad con el fin de favorecer a los sectores de menores ingresos. Al mismo tiempo, alertaron sobre la falta de información brindada por el Ejecutivo para que los usuarios opinen sobre los nuevos cuadros tarifarios durante dichas audiencias.

La nota fue presentada por Margarita Stolbizer, presidenta del bloque, y lleva las firmas de Emilio Monzó, Sebastián García de Luca y Domingo Amaya. Los legisladores plantean en ella que resulta prioritario establecer un esquema de subsidios energéticos que auxilie a quienes menos tienen ya que el esquema actual, que asigna beneficios de manera generalizada a los usuarios, termina favoreciendo a los sectores de mayores ingresos en la medida en que los subsidios que estos reciben son financiados -en parte- por emisión monetaria.

El esquema actual profundiza los desequilibrios macroeconómicos que más afectan a los sectores de menores ingresos. Según la información proporcionada por Energía para las audiencias públicas más del 70% de los subsidios en energía eléctrica y en gas natural se destinan a los deciles de población en los cuales menos impacto proporcional tienen los gastos en estos dos servicios.

“Nunca es una buena idea destinar subsidios a quienes no lo necesitan, siempre deberían focalizarse en quienes sí los necesitan. Pero además esta ineficiente asignación de fondos públicos se realiza en el contexto de una fuerte restricción fiscal. Ordenar las cuentas públicas beneficiará a toda la población, pero muy especialmente a los sectores con menor ingreso disponible”, sostuvieron los diputados en la presentación.

Por último, los diputados llamaron la atención sobre la falta de precisiones respecto a los criterios de segmentación que se utilizarán para establecer el nuevo esquema de subsidios. Si bien en los informes que se brindaron para las audiencias públicas se establece que se aplicarán variables socioeconómicas y espaciales, “los cruces de datos para precisar los alcances en cada región de los criterios de segmentación propuestos por el Estado, aún están sujetos a cruces adicionales de bases de datos y confección de padrones que a esta altura ya deberían estar resueltos”, señalaron los legisladores.

Nota Audiencias Tarifas Servicios Públicos

Stolbizer presentó junto al Bloque Encuentro Federal un proyecto de Ley del Consejo de la Magistratura

La diputada nacional Margarita Stolbizer presentó junto a Emilio Monzó, Domingo Amaya y Sebastián García De Luca (Bloque Encuentro Federal – JxC) un proyecto de Ley del Consejo de la Magistratura y remarcó que el Congreso debe sancionar con urgencia un nuevo marco legal para cumplir con el fallo de la Corte que en diciembre pasado declaró inconstitucional la ley actual.

«Este proyecto es nuestro aporte al debate por una nueva ley. El objetivo principal es restablecer el equilibrio en la composición del organismo y también en el Jurado de Enjuiciamiento que además proponemos que no sea estable, sino que se constituya cuando se decide acusar a un magistrado», declaró Stolbizer.

Otro aspecto importante del proyecto es la incorporación de la paridad de género no sólo para la integración del Consejo sino también para las listas que presenten los sectores: político, jueces, abogados y académicos. Y como cláusula transitoria que, a los fines de la incorporación de los nuevos integrantes para completar mandato, sean mujeres para alcanzar de inmediato una representación paritaria.

Cabe recordar que la Corte Suprema declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura que impulsó el kirchnerismo en el 2006 con la única finalidad de tener mayorías propias en el organismo que selecciona y remueve magistrados. De esa forma, rompieron el equilibrio que la Constitución Nacional impone para la conformación del organismo y sobre todo para que ningún sector tenga mayorías propias y hegemonía sobre los otros.

La diputada sostuvo que el kirchnerismo buscó esa herramienta para cooptar o para disciplinar a los jueces como parte de una estrategia de impunidad necesaria para silenciar los delitos que se cometieron para el enriquecimiento de muchos funcionarios.

«Lo que está en juego con la sanción de esta nueva ley es preservar el estado de derecho, la independencia del poder judicial y crear de esa manera las mejores condiciones para ser un país creíble, previsible para crear empleo y combatir la pobreza”, finalizó Stolbizer.

Proyecto de Ley 5109-D-2021 (PDF)