Presentan proyecto de Ley para el reconocimiento de nuevos Municipios

Los senadores provinciales de Juntos, Lorena Mandagarán y Marcelo Daletto, presentaron un proyecto de Ley para el reconocimiento de nuevos Municipios con el objetivo de «tener Municipios más eficientes y cercanos al vecino; y para establecer las condiciones y los requisitos que toda comunidad debe alcanzar para ser reconocida como Municipio y tener derecho a su propio gobierno local».

«Proponemos legislar sobre uno de los vacíos legales del régimen municipal bonaerense, entendiendo que la provincia de Buenos Aires, tan extensa y diversa, demanda un proceso de descentralización del Estado ya que existen localidades con comunidades urbanas y rurales con una clara identidad y grado de desarrollo que las alienta a promover su reconocimiento», expresó Mandagarán.

Y añadió que «esto naturalmente genera tensiones con la localidad cabecera que ve amenazada su integridad territorial, exponiendo un conflicto que es necesario abordar y encauzar a través de un proceso racional y previsible, con apego a pautas procedimentales predeterminadas».

Por su parte, Daletto señaló que «la posibilidad del reconocimiento es una herramienta para poder darle continuidad al Plan Génesis que en 1995 permitió que Municipios como el ex General Sarmiento hoy sea los distritos de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas, los cuales unidos en la actualidad representan casi 1 millón de habitantes. Y es gracias a esa división que hoy pueden ser mejor atendidos».

Agregó que «es necesario encarar una verdadera transformación de los grandes conglomerados urbanos de la Provincia para corregir el actual desequilibrio demográfico entre los municipios de los grandes conglomerados bonaerenses; superar las dificultades de gestión de la problemática local, realizar una nueva adecuación de los gastos y los recursos en función de los ingresos;  y contribuir a mejorar las condiciones del ejercicio de los derechos de los ciudadanos mediante una mayor cercanía entre los representantes y los representados».

En esa línea, los legisladores coincidieron en que la iniciativa busca «establecer un procedimiento idóneo y eficiente para llevar adelante, en la práctica institucional cotidiana, la acción del reconocimiento municipal y la conformación de los órganos responsables de la misma».

Cabe destacar que, en el marco de la presentación del proyecto, Mandagarán y Daletto se reunieron con Patricio Pro, presidente de la Asociación para el Reconocimiento de Nuevos Municipios de la Provincia de Buenos Aires, actualmente integrada por 60 poblaciones de la Provincia y que busca lograr el reconocimiento de localidades y pueblos bonaerenses.

Según se informó el proyecto establece, entre otras cuestiones, que las localidades o delimitaciones geográficas que aspiren a su reconocimiento como municipio, deberán formar una Junta Pro-Reconocimiento Municipal que elabore el proyecto de reconocimiento. Por otra parte, el proyecto de reconocimiento deberá ser enviado al Intendente municipal y al Concejo Deliberante para que emitan opinión fundada sobre el tema.

Retraso en el pago de prestaciones médicas a personas con discapacidad

Lorena Mandagarán Senadora Provincial por Buenos Aires

La senadora provincial del GEN en Juntos, Lorena Mandagarán, presentó esta mañana un proyecto requiriendo al Gobierno Bonaerense que solicite informe al Instituto de Obra Médico Asistencial -IOMA- y al Poder Ejecutivo Nacional por los retrasos en los pagos de las prestaciones médico-asistenciales a las personas con discapacidad.

Cabe señalar que son de público conocimiento las denuncias realizadas por las diferentes asociaciones que nuclean a los prestadores sobre la falta de pago.

Es conocido que los días 29, 30 y 31 de agosto se realizaron en todo el país diferentes manifestaciones reclamando soluciones a esta coyuntura, y un paro de  actividades.

“La gravedad de la situación afecta a un sector muy vulnerable de nuestra sociedad generando angustia y preocupación”, indicó la legisladora, al tiempo que añadió que con la iniciativa presentada en la Cámara Alta de la Provincia “buscamos obtener un cuadro de situación sobre esta problemática que afecta a familiares y usuarios de servicios médicos asistenciales para personas con discapacidad”.

En ese contexto, solicita información, entre otras cuestiones, sobre los motivos de la demora del pago de las prestaciones a profesionales, proveedores de salud y transportistas de personas con discapacidad por parte de las Obras Sociales y la Superintendencia de Servicios de Salud; sobre la situación actual de los prestadores de servicios y de los usuarios de las prestaciones ante el  incumplimiento; si existe fecha o plazo para regularizar la situación y efectuar el pago adeudado, y qué medidas se han tomado para disminuir el impacto negativo para los prestadores y las personas con discapacidad.

Resulta importante destacar que en nuestro país la salud integra un “sistema solidario” en el que todos los beneficiarios aportan a un fondo común, por ello parte del pago de las prestaciones para personas con discapacidad es ejecutado por el Fondo Solidario de Redistribución, Fondo que no es del Estado pero que se encuentra administrado por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Por otra parte, y ante diferentes versiones, se pide que explique si es cierto que se propicia desde el Poder Ejecutivo Nacional que las obras sociales dejen de dar las prestaciones a las personas con discapacidad, pasando las mismas a manos del Estado a través de la Agencia Nacional de Discapacidad u otro organismo.

“La posibilidad de suspensión de las prestaciones por esta situación pone en peligro uno de los principios básicos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y ratificada en nuestro país por Ley 26.378”, advirtió la senadora provincial.

Por estos motivos, indicó para finalizar que “es necesaria una respuesta urgente que dé claridad y tranquilidad a los sectores involucrados, en pos de una sociedad más igualitaria y equitativa”.

Ficha limpia: proyecto para inhabilitar las candidaturas de quienes tengan antecedentes penales

Lorena Mandagarán Senadora Provincial por Buenos Aires

La senadora provincial del GEN en Juntos, Lorena Mandagarán, presentó un Proyecto de Ley destinado a modificar tres normativas provinciales para inhabilitar la competencia electoral de quienes cuenten con antecedentes penales.  

“El objetivo es fortalecer la representación política de la sociedad y la confianza de ésta en los candidatos que se presentan. Para esto, es necesario generar resguardos para asegurar la integridad y la ética pública de los candidatos y las candidatas”, explicó la legisladora, que cuenta con el acompañamiento en las firmas de los senadores Juan Pablo Allan, Ariel Bordaisco, Alejandro Cellillo, Marcelo Daletto, Flavia Delmonte, David Hirtz, Agustín Máspoli y Erica Revilla.

De esta manera, propone la modificación de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y Agrupaciones Municipales, estableciendo que no podrán ser candidatas a cargos partidarios las personas condenadas a penas privativas de la libertad, que cuenten con sentencia condenatoria confirmada en segunda instancia, por delitos contra las personas; contra el orden económico y financiero; contra la integridad sexual; contra el estado civil, supresión y suposición del estado civil y de la Identidad; contra la libertad; contra la propiedad y contra los poderes públicos y el orden constitucional.

En ese contexto, los partidos políticos o alianzas electorales, deberán exigir a todos los precandidatos y candidatos titulares y suplentes que integren sus listas para cualquier cargo electivo provincial y municipal, el Certificado de Antecedentes Penales (CAP) emitido por el Registro Nacional de Reincidencia.

A su vez, el proyecto presentado contempla la incorporación al artículo 32 de la Ley 5109 –Ley Electoral– la obligación de los partidos y agrupaciones políticas de presentar, junto con el pedido de oficialización de listas, datos de filiación completos de sus candidatos o candidatas, el último domicilio electoral y una declaración jurada suscrita individualmente por cada uno o una de los o las candidatos o candidatas, donde se manifieste no estar comprendido o comprendida en ninguna de las inhabilidades previstas en la Constitución Provincial, en esta Ley y en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.

Por último, plantea la modificación a la Ley 14086 –Régimen de Elecciones PASO, selección de candidatos y candidatas a cargos públicos electivos-.

En ese marco, introduce el cambio de que cada uno o una de los o las candidatos o candidatas deben manifestar individualmente no estar comprendido o comprendida en ninguna de las inhabilidades previstas en la Constitución Provincial, en la Ley Electoral y en el Decreto-Ley Orgánica de los Partidos Políticos.

La senadora Mandagarán presentó un proyecto solicitando obras hídricas para el Partido de Azul

La senadora provincial Lorena Mandagarán presentó un proyecto en la legislatura bonaerense vinculado a la problemática hídrica que aqueja al Partido de Azul.

En ese marco, le solicita al Poder Ejecutivo que promueva las acciones necesarias para concretar las obras y los trabajos hídricos de limpieza y mantenimiento de la capacidad de drenaje de los Canales 9, 11 y 12 y la infraestructura de regulación asociada, correspondientes a la cuenca vertiente sur del Río Salado.

La iniciativa surgió desde el Comité de Asuntos Hídricos del Partido de Azul, cuyos integrantes elevaron una nota a la senadora requiriéndole su intervención en busca de una solución a la problemática ya que la falta de mantenimiento y el deterioro de las obras de regulación asociadas, quedaron de manifiesto en los últimos eventos de excesos hídricos donde resultaron inundadas extensas áreas del Partido durante meses.

El proyecto y la ejecución de obras aliviarán el anegamiento que se produce en la zona norte del distrito, que actualmente compromete áreas productivas, vías de comunicación y transporte. Además, la mejora en la evacuación no sólo será beneficiosa para Azul sino también para las localidades vecinas de Las Flores, Rauch y Tapalqué, y la región de los partidos de Pila, Dolores, Gral. Belgrano que reciben los excedentes de la zona.

“La concreción de esta iniciativa se complementa con dos obras pendientes de ejecución en la cuenca alta: la construcción de la Presa Manantiales para regular el escurrimiento del Arroyo Videla hacia dicha cuenca, como así también determinar la modalidad de regulación para otra obra a impulsar en el Arroyo Santa Catalina, también tributario del Arroyo Azul, para tener una mayor protección contra inundaciones, ya que propiciaría un retraso en la llegada del agua a la cuenca media y baja”, advirtió la senadora.

Cabe señalar en ese sentido que la legisladora presentó un proyecto en marzo de este año solicitando al Poder Ejecutivo Provincial avanzar con el proceso que implique concretar estas dos obras, el cual está en estudio en la Comisión de Obras y Servicios Públicos del Senado.