“Que el PIECAS no funcione es una decisión política”

Con la iniciativa se buscó reactivar y poner en valor el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) integrado por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos,Santa Fe y el gobierno nacional.

Durante la mañana del pasado martes sé llevó adelante el primer encuentro interprovincial de legisladoras y Legisladores por los humedales.  “El objetivo de este encuentro es instar al gobierno nacional, y a los gobiernos provinciales, a que se comprometan a cumplir con los acuerdos interjurisdiccionales establecidos desde hace tiempo en este plan. Hoy hacer cumplir los objetivos que se trazaron en el PIECAS-DP  no es una elección por parte de los gobiernos que lo conforman, es una obligación para las autoridades ejecutivas hacerlo funcionar”, sostuvo la diputada provincial por Santa Fe, Mónica Peralta, (GEN) quien también organizó el evento.

Asimismo, Peralta reflexionó: “Gestionar los humedales del delta del Paraná, desde los objetivos del plan PIECAS, es pensar a toda la región en sus múltiples realidades, trabajar desde los consensos políticos, establecer estrategias a corto, mediano y largo plazo, dándole continuidad a las acciones previstas qué nos ayuden a repensar los modelos productivos y sus prácticas, el uso de la vía navegable (por Hidrovia) y el ordenamiento territorial entre otros temas”.

La reunión, que integraron legisladoras y legisladores de todo el país, tiene como objetivo confluir en un espacio común de intercambio, producción y exposiciones donde consensuar un plan de acción en conjunto de legisladores/as con gobiernos provinciales y la Nación.

La apertura la dio el especialista ambiental e integrante redactor del Plan PIECAS, Licenciado Ricardo Biassatti: “el PIECAS refleja el trabajo de los acuerdos políticos y el desarrollo de una técnica de abordaje transversal e integrado” mencionó y analizó: “debe entenderse que este es un territorio, variado y complejo, y no se resuelve ni con las brigadas del fuego, ni la mitigación de un hecho puntual, sino con un proceso de gestión que entienda su complejidad”.   

En ese marco, la diputada Nacional por Buenos Aires (GEN), Margarita Stolbizer expresó: “hay que promover este tipo de reuniones y avanzar sobre el plan estratégico en el delta del Paraná para enriquecer y poner en marcha acciones en su  defensa”, también, la legisladora mencionó la necesidad de contar con una Ley de presupuestos mínimos y remarcó como “central en nuestro país la protección de los humedales”.

El Plan PIECAS es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, cuyo objetivo es gestionar los humedales del delta del Paraná, un ecosistema compartido por las tres jurisdicciones provinciales. Asimismo, apunta a un uso sostenible y a una mirada integral y con enfoque regional de la cuenca.

A su turno, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Lic. Franco Bartolacci, convocó a una “gesta social en defensa del cuidado del ambiente” y resaltó las acciones que se vienen llevando a cabo desde la UNR en relación a la temática: “creemos que la universidad Argentina tiene que estar genuinamente comprometida con los temas de agenda centrales como la cuestión ambiental y aquellos que necesitan ser abordados”, reflexionó. 

Por su parte, la diputada provincial por Entre Ríos, Gracia María Jaroslavsky reflexionó: “no hay vida posible sin una naturaleza que nos cobije, la naturaleza nos va a expulsar si el hombre no entiende esto y la única forma de lograr este cambio de  conciencia es la educación ambiental”.

Además, la senadora provincial de Buenos Aires (GEN), Lorena Mandagaran expresó: “Tenemos que pensar en un  plan integral, acciones aisladas solo generan gastos enormes de recursos humanos”.

En sintonía con lo mencionado, la diputada provincial Clara Garcia puso el foco en la relevancia de la hidrovia y su tratamiento para la conservación del Delta del Paraná, el Parque nacional Islas de Santa Fe y otros recursos con los que cuenta la provincia y a los cuales debe propiciarse principal cuidado.  A la exposición, se sumaron las expresiones del diputado nacional Enrique Estevez y sus pares provinciales, Gisel Mahmud, Lionela Cattalini y Érica Hynes, presidenta de la comisión de medio ambiente y recursos naturales.

De la actividad, también formaron parte el Diputado provincial de Santa Fe, Palo Oliver; el Senador provincial de Santa Fe, Hugo Rasetto; la Diputada provincial de Santa Fe, Matilde Bruera; Diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade; Integrante de la Multisectorial por los Humedales, Irina Farrás; Diputada Nacional por BsAs, María Rosa Martínez; Diputada provincial de Buenos Aires, Natalia Dziakowski; Integrante de la ONG Legisladores por el Ambiente, Ignacio Zavaleta; Representante de la Fundación CAUSE, Valeria Enderle; Senador Provincial por Entre Ríos, Jorge Maradey; Diputada Nacional por Santa Fe, Ximena García; Diputada provincial de Entre Ríos, María del Carmen Toller; Diputado provincial de Santa Fe, Juan Cruz Cándido; Ambientalista. Ex diputado provincial de Entre Ríos, Osvaldo Fernández; Coordinador de la Comisión Multisectorial “Legado Deliot”, Eduardo A. González; Director del Observatorio Ambiental de la UNR, Matías De Bueno y Diputados Nacionales mandato cumplido, Omar Duclós de Buenos Aires y Fabián Peralta de Santa Fe.

Puedes ver el encuentro completo y sus exposiciones haciendo clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=lu04vgmdJDc

Importancia de los humedales

El Delta del Paraná es uno de los humedales más importantes de Argentina y de la región. Alberga una inmensa diversidad biológica, cumple funciones vitales como el control de inundaciones, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de costas, la protección contra la erosión, la regulación del clima, y brinda innumerables bienes y servicios a la humanidad.

Sin embargo, la actual lógica del sistema productivo ha impactado e impacta directamente en su integridad ecológica y en las formas de vida de las comunidades que lo habitan.

En Santa Fe proponen una Ley para proteger la atmósfera de gases contaminantes

La iniciativa está enfocada en prevenir, controlar y corregir las situaciones de contaminación del aire que provengan de fuentes fijas

La diputada provincial Mónica Peralta (GEN) presentó un proyecto de ley que busca proteger a la atmósfera de emisiones gaseosas contaminantes del aire.  Actualmente Santa Fe se rige por una resolución de la provincia de Buenos Aires que data de 2006 para medir la calidad de aire que no regula los parámetros de emisiones.

“En nuestra  provincia, no contamos con una legislación propia que regule las emisiones de gases a la atmósfera, y no podemos seguir recurriendo a un decreto de otra provincia, sin darle un marco regulatorio propio, por eso  presentamos esta ley” -explicó la diputada y agregó – “Si en Santa Fe se llegará a la instancia de judicializar un conflicto ambiental relacionado a emisiones gaseosas, debemos contar con una normativa propia ajustada a las

La ley está enfocada en prevenir, controlar y corregir las situaciones de contaminación del aire que provengan de fuentes fijas, es decir desde extensiones no móviles, como por ejemplo: empresas, industrias y establecimientos de producción de diversos rubros.

Cabe destacar que cuando hablamos de fuentes fijas de contaminación, nos referimos a toda edificación, instalación o extensión de área existente en un lugar determinado, en forma temporal o permanente, donde se realicen operaciones y/o actividades que originen una emisión de contaminantes a la atmósfera, según indica el texto del proyecto de Ley.

“Hoy más que nunca, ante los efectos de la crisis climática, y los problemas en la salud  que nos generan las prácticas productivas sin enfoque ambiental.  Vivir en un ambiente sano y equilibrado, es un derecho humano por ende una absoluta obligación de estado” remarcó Peralta

En este sentido la ley establece que ningún efluente gaseoso se puede liberar a la atmósfera sin tratar ni neutralizar y establece la prohibición de actividades tales como la incineración deliberada de residuos y la descarga de contaminantes sin tratar a la atmósfera a través de ductos o chimeneas, ya sean visibles o no visibles.

“El impacto negativo que tienen algunos contaminantes en el aire que respiramos produce grandes afecciones a la salud de la población. Por eso necesitamos controlar las industrias como por ejemplo silos, fundiciones y metalúrgicas”, sostuvo.

Es válido mencionar que este proyecto de ley provincial, en su artículo n° 17, hace mención a las infracciones y a las sanciones que podrán imponerse como por ejemplo: la inhabilitación o la clausura, temporal o definitiva, de la fuente contaminante. Además, deja en claro que las personas físicas o jurídicas deberán contar con un plan de contingencia en caso de riesgo ambiental, con sus respectivos planes de acción y mitigación.

Finalmente, reflexionó: “sostengo que es necesario que las grandes empresas produzcan responsablemente para aminorar las consecuencias que sufre nuestro ambiente frente a la contaminación que proviene de sus actividades”.

Humo, contaminación del aire y falta de legislación

“A falta de legislación para el cuidado de la contaminación del aire proveniente de fuentes fijas, se le suma la contaminación producto del humo de las quemas del humedal; todo lo cual, está generando una importante cantidad de enfermedades crónicas vinculadas a la respiración”, aseguró la legisladora.

Y recordó que: “Una encuesta titulada «Por una vida sin Humo» realizada por la ambientalista y docente Julieta Bernabé, relevó 845 testimonios donde se evidencia la terrible afectación del humo y de la cual se desprende que se manifestaron más de 70 afecciones relacionadas a la salud y hasta el testimonio de una muerte”.

También la legisladora citó el documental realizado por la UNR titulado Detrás del Humo: “que aborda, con notable compromiso socioambiental, la problemática de las quemas Intencionales en los Humedales del Delta del Paraná así como las consecuencias que tales incendios provocan en la riquísima biodiversídad de la región y en la salud de miles de habitantes de Rosario”, concluyó. 

Iniciativa legislativa

Ley de Protección a la Atmósfera de Emisiones de Fuentes Fijas – 47750 – http://186.153.176.242:8095/datos/datos/smbtramite/01-PROYECTOS/02-Con%20Tramite%20Parlamentario/Ley/dl4775022.pdf 

Avanzan las investigaciones por contaminación en los arroyos Ludueña y Saladillo

La Diputada Mónica Peralta se reunió con la fiscal María Laura Martínez quien lleva adelante la investigación por contaminación en los arroyos Ludueña y Saladillo

La legisladora provincial, Mónica Peralta (GEN)  se reunió con la fiscal a cargo de la Fiscalía extrapenal para la protección de los intereses generales de Rosario, María Laura Martínez, con el fin de conocer los avances sobre las causas referentes a contaminación ambiental en el arroyo Ludueña y  “ El Zanjón” del Saladillo que atraviesa la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez. El encuentro tuvo lugar durante el mediodía del lunes en el edificio de los tribunales provinciales de calle Balcarce y Pellegrini.

“Es un encuentro muy valioso cuya finalidad es conocer el estado de las causas relacionadas a contaminación ambiental en los arroyos Ludueña y Saladillo generado por algunas industrias químicas y cárnicas entre otros rubros, instaladas en uno de los cordones industriales de nuestra provincia”, indicó Peralta.

Durante la actividad, la Fiscal Martínez, puso en relieve la intervención en las investigaciones sobre contaminación ambiental y explicó que se dan a través de la “legitimación activa de la fiscalía”, la cual habilita al organismo a tomar acciones en relación a situaciones como las que atraviesan los arroyos Ludueña y Saladillo.

Además, aclaró que en ocasiones como la del “Zanjón del Saladillo”, la fiscalía se hace presente ante  denuncias de vecinos y en otros casos por solicitud que se dan en el marco de la procuraduría.

En cuanto al estado de las causas, Martínez explicó que la interposición de la demanda civil por prevención de mayores daños y por recomposición ambiental, propone un plan de remediación con la supervisión del Ministerio de Ambiente de la provincia.

No obstante, la fiscal aclaró que no existen protocolos para la remediación de daños ambientales y ejemplificó con el caso de la provincia de Mendoza en relación a la contaminación del riachuelo.

En ese marco, el prosecretario de la fiscalía, Santiago Pascual explicó: “este tipo de demandas ambientales generan un efecto rebote donde las empresas van acomodando su conducta a las normas legales durante el tiempo que llevan los procesos” y aclaró que en este tipo de causas solicitan como medida que se les aplique a quienes generaron contaminación un daño punitivo haciendo eje en el consumo sostenible y para que a futuro les sea desfavorable a las empresas no contemplar la contaminación en los costos de producción.

Por su parte la diputada del GEN aclaró: “hace tiempo que venimos planteando la responsabilidad extendida a quienes producen en sintonía con lo que nos planteaba la fiscal Martínez y Santiago Pascual” y agrego: “tenemos que erradicar la irresponsabilidad que tienen ciertos sectores productivos de hacer las cosas por fuera de las normas y esperar a que alguien se de cuenta, los denuncie, los controlen y luego tomarse un tiempo para adecuarse a una normativa que de antemano conocían”.

“Tomando en cuenta que el informe brindado por el mismo Ministerio de Ambiente de Santa Fe expresa que solo un poco más del 1 por ciento de las empresas tienen aprobado el estudio de impacto ambiental estamos en un grave problema a la hora de hablar de control”, remató Peralta.

Además la representante de la cámara baja provincial explico que “es fundamental que el gobierno central delegue facultades y recursos de control a municipios y comunas en lo que respecta a los estudios de impacto ambiental y a la planificación de estudios estratégicos ambientales como así también distintos protocolos de remediación ante daños en el ambiente, causados no solamente por los privados sino también por la ausencia de políticas públicas como por ejemplo las obras de saneamiento”.

 “Es importante comprender qué el agua que tomamos y el aire que respiramos más los productos que consumimos se ven afectados por una forma de producción que no preserva la salud de las personas y el cuidado del ambiente”, reflexionó.

Sobre la contaminación y saneamiento del arroyo Ludueña y “El Zanjón” del Saladillo que atraviesa la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez, la fiscalía informó que muestras de estudios arrojaron la presencia de “bacterias coliformes fecales” que suelen estar relacionadas con desagües cloacales y residuos de industrias frigoríficas, los cuales ponen en riesgo la salud haciendo peligroso el contacto con el agua, la tierra y las vías respiratorias de las personas que transitan o viven en inmediaciones. 

Al respecto, la legisladora del GEN también presentó proyectos  vinculados (números de los proyectos aparte) a estos temas al tiempo que visitó las cuencas en el momento en que se radicaran las denuncias para constatar con fotos y vídeos la situación.  

Vale destacar que «El Zanjón», como se denomina la zona donde se presentaron los mayores daños ambientales, nace al Oeste de la Avenida San Martín y desemboca en el Arroyo Saladillo, cerca del barrio «La Isleta» y frente al Parque Sur de Rosario, que luego se incorpora al río Paraná.

“El ambiente es un bien de incidencia colectiva, por eso valoro este encuentro con la fiscalía la cual, no depende del MPA, sino de la procuraduría provincial, que debe destinar más presupuesto en función de que se puedan realizar las investigaciones correspondientes”, concluyó Peralta.