Margarita Stolbizer junto a la Diputada Mónica Peralta en Rosario

Mónica Peralta y Margarita Stolbizer

La diputada nacional Margarita Stolbizer, junto a la diputada provincial Mónica Peralta, presentaron una serie de proyectos para combatir el narcotráfico y la inseguridad, enfocados en profundizar los controles sobre rutas y accesos, hidrovía, precursores químicos, desarme y la optimización en el funcionamiento de la UIF.

Fuerzas federales. Conocer los controles preventivos en rutas nacionales que atraviesan la provincia de Santa Fe, e intensificar las medidas de prevención del delito complejo para disminuir los niveles de violencia existente en el Gran Rosario.

Desarme. Funcionamiento de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) en la provincia de Santa Fe. Qué operativos se encuentran vigentes, y qué trabajos realiza el Ministerio de Seguridad de la Nación con la Agencia Provincial de Prevención de la Violencia con Armas de Fuego. Cuál es la Agenda Federal de Desarme Voluntario 2023 para el Gran Rosario.

Hidrovía. Detalle de los operativos de control realizados por Prefectura Naval Argentina y otras fuerzas federales, en coordinación con otras agencias gubernamentales. Qué recursos tecnológicos cuenta la Terminal Puerto Rosario (TPR) y otras de la región, en relación a las distintas etapas del control. Cuál es la participación que Santa Fe tiene en relación a la Hidrovía en materia de seguridad.

Unidad de Información Financiera (UIF). Cuándo estará operativa la Agencia Regional Central con sede en la ciudad de Rosario. Cuál será su distribución territorial, equipamiento, presupuesto y cantidad de personal afectado. De qué manera se establecerá la logística para la actuación sobre causas penales que permitan impulsar investigaciones patrimoniales y decomiso de bienes relacionados con el lavado de activos con énfasis en los casos de narcotráfico. Cantidad de reportes de conductas u operaciones sospechosas fueron recibidas desde el año 2020 a la fecha; indicando si existió un aumento en el número de reportes con respecto a años anteriores en la provincia de Santa Fe.

Precursores químicos. Cuál es el funcionamiento del Registro de Precursores Químicos (RENPRE) en el ámbitó de la provincia de Santa Fe. Procedimientos de fiscalización,́ inspecciones e intervenciones practicados en el territorio santafesino durante los años̃ 2020, 2021 y 2022. Informe de resultados del funcionamiento del Consejo Federal de Precursores Quimicoś.

Los proyectos fueron presentados en la Cámara de Diputados de la Nación y en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. “No se puede abordar la problemática del narcotráfico sin una mirada y un plan integral. A delitos complejos con respuestas complejas. Controles sobre rutas e hidrovía, atacar la economía del delito desbaratando cuevas donde guardan la plata. Fortalecer la justicia federal y mejorar la preparación de las fuerzas federales, entre otras medidas imprescindibles. No se puede pensar en medidas aisladas ni de corto plazo. Se necesita un estado presente, eficiente y transparente, con altas capacidades y desmantelamiento del sistema de complicidades.”

Evaluación de la Justicia Penal

La diputada Mónica Peralta impulsó una jornada especial para el análisis y evaluación de la Reforma en la Justicia Penal

Mónica Peralta Diputada Provincial por Santa Fe

La actividad se desarrolló el miércoles 23 de noviembre en la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe, a ocho años de la implementación del «Nuevo Código Procesal Penal» en la provincia.

En este sentido, la legisladora provincial del GEN mencionó que “la reforma penal implicó un salto institucional fundamental para mejorar la calidad del sistema judicial; por eso es que hoy, después de ocho años de vigencia, es necesario que entre todos los poderes del Estado, podamos analizar y evaluar los alcances que esta reforma tuvo, y sobretodo tomando en cuenta la realidad actual”. 

“Justamente no vivimos la misma realidad que hace quince años cuando votamos este Código”, señaló Perlata, e indicó: “Hoy convivimos en una sociedad mucho más compleja, en la cual el delito organizado fue ampliando su dimensión a diferentes esferas de la vida ciudadana, atravesando todos los sectores sociales”. 

Para Peralta, “sin políticas públicas eficaces que actúen de forma preventiva, no hay sistema judicial que soporte la alta demanda de situaciones delictivas, y es por eso que todos los poderes del Estado debemos trabajar en acciones coordinadas para abordar esta situación”, 

En este sentido, la diputada del GEN alertó: “Cada vez se requieren más recursos, no solamente en personal sino en infraestructura. Cuando pensamos en seguridad y la diferenciación que tiene que haber en las unidades penitenciarias, ya que no cualquier delito puede asemejarse a otro, entonces hay que tener un proceso de ejecución de la pena de quienes están privados de su libertad que brinde garantías y restituya a las personas a la sociedad”.

“Son muchos aspectos que hoy están vinculados a la seguridad -agregó Peralta- y por eso convocamos a todos los actores de la justicia penal, funcionarias y funcionarios. No podemos pensar en un buen sistema como el que pretendemos, si no contamos con recursos disponibles. Con la reforma se avanzó muchísimo, pero hoy la dificultad es que cuando votamos este código hace 15 años, no teníamos la gravedad de los problemas que se presentan en la actualidad”.

En la jornada, la diputada Peralta estuvo acompañada por el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Pablo Farias. Asimismo, del encuentro participó el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Rafael Gutierrez, junto a la defensora general de la provincia de Santa Fe, Jaquelina Balangione; el subsecretario de Innovación Institucional del Ministerio de Gobierno, Justicia y DD.HH., Mariano Bär; la subsecretaria de Gobierno, Ivana Besmalinovich; el fiscal regional de la 3º Circunscripción, Matías Merlo; el fiscal regional de la 1º Circunscripción de Santa Fe, Carlos Arietti; y el defensor del pueblo de Santa Fe (Zona Norte), Jorge Henn.

“A partir de esta jornada queremos convocar y reunir a los tres poderes del Estado para poder definir estratégicamente cómo disminuir el delito en la provincia. Cómo generar que el sistema judicial funcione en óptimas condiciones, ya que contamos con un sistema de avanzada, pero que requiere que los distintos niveles del Estado estén coordinados, cada uno con su autonomía, pero trabajando conjuntamente. La situación con respecto a los delitos se agrava y la inseguridad en Santa Fe no tiene precedentes”, concluyó la diputada Mónica Peralta.

Al recinto de sesiones de la Legislatura concurrieron también el fiscal regional de la 4º Circunscripción de Reconquista, Rubén Martinez; el presidente de la Cámara de Apelación en lo Penal de la 1º Circunscripción, Enrique Ramón Alvarez; la coordinadora de jueces de la Cámara de Apelación Penal de la 2º Circunscripción, Bibiana Teresa Alonso; la jueza de la primera instancia de San Lorenzo, Griselda Strogolo; la presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios Judiciales y juez de Cámara Penal de Rosario, Gustavo Salvador. El vocal del Colegios de Magistrados y Funcionarios Judiciales, y juez de Cámara Penal de Santa Fe, Roberto Prieu Mántaras; el presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Buenos Aires, Alberto Binder; el prosecretario del Colegio de Abogados de la 2º Circunscripción, Manuel Fascia; la integrante de la Comisión de Justicia Penal del ColAbRo, Florencia Bire; el vicepresidente del Instituto de Ciencias Penales del ColAbRo, Jorge Resegne. Por el Colegio de Abogados de la 1º Circunscripción de Santa Fe, Néstor Oroño; Ignacio Alfonso Garrone y el director Federico Kiener. 

También estuvieron presentes la diputada provincial, Matilde Bruera y el diputado Oscar Martinez. La decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, Zully María Degano, y la jueza de primera instancia penal de Rosario, María Melania Carrara. 

Además, la jornada contó con la adhesión del Dr. José Antonio Mantaras, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Penal  de la Cuarta Circunscripción. Y los aportes de los jueces penales de segunda instancia de Rafaela, Matías Drivet y Cristian Pablo Fiz.

REUNIONES PREPARATORIAS 

Como parte del trabajo preparatorio para esta jornada de análisis y evaluación del Código Procesal Penal, la diputada provincial Mónica Peralta se reunió hace días con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Dr. Rafael Gutiérrez, acompañada por Pablo Farías, presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados provincial. En el mismo sentido, mantuvo reuniones de trabajo con representantes de los Colegios de Abogados de Santa Fe y Rosario (1º y 2º Circunscripción respectivamente); del Servicio Público de Defensa Penal; de la Cámara de Apelación en lo Penal; Oficinas de Gestión Judicial del Centro de Justicia Penal; y organizaciones de abogadas y abogados como Foro XXI, entre otras. 

“Que el PIECAS no funcione es una decisión política”

Con la iniciativa se buscó reactivar y poner en valor el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) integrado por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos,Santa Fe y el gobierno nacional.

Durante la mañana del pasado martes sé llevó adelante el primer encuentro interprovincial de legisladoras y Legisladores por los humedales.  “El objetivo de este encuentro es instar al gobierno nacional, y a los gobiernos provinciales, a que se comprometan a cumplir con los acuerdos interjurisdiccionales establecidos desde hace tiempo en este plan. Hoy hacer cumplir los objetivos que se trazaron en el PIECAS-DP  no es una elección por parte de los gobiernos que lo conforman, es una obligación para las autoridades ejecutivas hacerlo funcionar”, sostuvo la diputada provincial por Santa Fe, Mónica Peralta, (GEN) quien también organizó el evento.

Asimismo, Peralta reflexionó: “Gestionar los humedales del delta del Paraná, desde los objetivos del plan PIECAS, es pensar a toda la región en sus múltiples realidades, trabajar desde los consensos políticos, establecer estrategias a corto, mediano y largo plazo, dándole continuidad a las acciones previstas qué nos ayuden a repensar los modelos productivos y sus prácticas, el uso de la vía navegable (por Hidrovia) y el ordenamiento territorial entre otros temas”.

La reunión, que integraron legisladoras y legisladores de todo el país, tiene como objetivo confluir en un espacio común de intercambio, producción y exposiciones donde consensuar un plan de acción en conjunto de legisladores/as con gobiernos provinciales y la Nación.

La apertura la dio el especialista ambiental e integrante redactor del Plan PIECAS, Licenciado Ricardo Biassatti: “el PIECAS refleja el trabajo de los acuerdos políticos y el desarrollo de una técnica de abordaje transversal e integrado” mencionó y analizó: “debe entenderse que este es un territorio, variado y complejo, y no se resuelve ni con las brigadas del fuego, ni la mitigación de un hecho puntual, sino con un proceso de gestión que entienda su complejidad”.   

En ese marco, la diputada Nacional por Buenos Aires (GEN), Margarita Stolbizer expresó: “hay que promover este tipo de reuniones y avanzar sobre el plan estratégico en el delta del Paraná para enriquecer y poner en marcha acciones en su  defensa”, también, la legisladora mencionó la necesidad de contar con una Ley de presupuestos mínimos y remarcó como “central en nuestro país la protección de los humedales”.

El Plan PIECAS es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, cuyo objetivo es gestionar los humedales del delta del Paraná, un ecosistema compartido por las tres jurisdicciones provinciales. Asimismo, apunta a un uso sostenible y a una mirada integral y con enfoque regional de la cuenca.

A su turno, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Lic. Franco Bartolacci, convocó a una “gesta social en defensa del cuidado del ambiente” y resaltó las acciones que se vienen llevando a cabo desde la UNR en relación a la temática: “creemos que la universidad Argentina tiene que estar genuinamente comprometida con los temas de agenda centrales como la cuestión ambiental y aquellos que necesitan ser abordados”, reflexionó. 

Por su parte, la diputada provincial por Entre Ríos, Gracia María Jaroslavsky reflexionó: “no hay vida posible sin una naturaleza que nos cobije, la naturaleza nos va a expulsar si el hombre no entiende esto y la única forma de lograr este cambio de  conciencia es la educación ambiental”.

Además, la senadora provincial de Buenos Aires (GEN), Lorena Mandagaran expresó: “Tenemos que pensar en un  plan integral, acciones aisladas solo generan gastos enormes de recursos humanos”.

En sintonía con lo mencionado, la diputada provincial Clara Garcia puso el foco en la relevancia de la hidrovia y su tratamiento para la conservación del Delta del Paraná, el Parque nacional Islas de Santa Fe y otros recursos con los que cuenta la provincia y a los cuales debe propiciarse principal cuidado.  A la exposición, se sumaron las expresiones del diputado nacional Enrique Estevez y sus pares provinciales, Gisel Mahmud, Lionela Cattalini y Érica Hynes, presidenta de la comisión de medio ambiente y recursos naturales.

De la actividad, también formaron parte el Diputado provincial de Santa Fe, Palo Oliver; el Senador provincial de Santa Fe, Hugo Rasetto; la Diputada provincial de Santa Fe, Matilde Bruera; Diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade; Integrante de la Multisectorial por los Humedales, Irina Farrás; Diputada Nacional por BsAs, María Rosa Martínez; Diputada provincial de Buenos Aires, Natalia Dziakowski; Integrante de la ONG Legisladores por el Ambiente, Ignacio Zavaleta; Representante de la Fundación CAUSE, Valeria Enderle; Senador Provincial por Entre Ríos, Jorge Maradey; Diputada Nacional por Santa Fe, Ximena García; Diputada provincial de Entre Ríos, María del Carmen Toller; Diputado provincial de Santa Fe, Juan Cruz Cándido; Ambientalista. Ex diputado provincial de Entre Ríos, Osvaldo Fernández; Coordinador de la Comisión Multisectorial “Legado Deliot”, Eduardo A. González; Director del Observatorio Ambiental de la UNR, Matías De Bueno y Diputados Nacionales mandato cumplido, Omar Duclós de Buenos Aires y Fabián Peralta de Santa Fe.

Puedes ver el encuentro completo y sus exposiciones haciendo clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=lu04vgmdJDc

Importancia de los humedales

El Delta del Paraná es uno de los humedales más importantes de Argentina y de la región. Alberga una inmensa diversidad biológica, cumple funciones vitales como el control de inundaciones, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de costas, la protección contra la erosión, la regulación del clima, y brinda innumerables bienes y servicios a la humanidad.

Sin embargo, la actual lógica del sistema productivo ha impactado e impacta directamente en su integridad ecológica y en las formas de vida de las comunidades que lo habitan.

En Santa Fe proponen una Ley para proteger la atmósfera de gases contaminantes

La iniciativa está enfocada en prevenir, controlar y corregir las situaciones de contaminación del aire que provengan de fuentes fijas

La diputada provincial Mónica Peralta (GEN) presentó un proyecto de ley que busca proteger a la atmósfera de emisiones gaseosas contaminantes del aire.  Actualmente Santa Fe se rige por una resolución de la provincia de Buenos Aires que data de 2006 para medir la calidad de aire que no regula los parámetros de emisiones.

“En nuestra  provincia, no contamos con una legislación propia que regule las emisiones de gases a la atmósfera, y no podemos seguir recurriendo a un decreto de otra provincia, sin darle un marco regulatorio propio, por eso  presentamos esta ley” -explicó la diputada y agregó – “Si en Santa Fe se llegará a la instancia de judicializar un conflicto ambiental relacionado a emisiones gaseosas, debemos contar con una normativa propia ajustada a las

La ley está enfocada en prevenir, controlar y corregir las situaciones de contaminación del aire que provengan de fuentes fijas, es decir desde extensiones no móviles, como por ejemplo: empresas, industrias y establecimientos de producción de diversos rubros.

Cabe destacar que cuando hablamos de fuentes fijas de contaminación, nos referimos a toda edificación, instalación o extensión de área existente en un lugar determinado, en forma temporal o permanente, donde se realicen operaciones y/o actividades que originen una emisión de contaminantes a la atmósfera, según indica el texto del proyecto de Ley.

“Hoy más que nunca, ante los efectos de la crisis climática, y los problemas en la salud  que nos generan las prácticas productivas sin enfoque ambiental.  Vivir en un ambiente sano y equilibrado, es un derecho humano por ende una absoluta obligación de estado” remarcó Peralta

En este sentido la ley establece que ningún efluente gaseoso se puede liberar a la atmósfera sin tratar ni neutralizar y establece la prohibición de actividades tales como la incineración deliberada de residuos y la descarga de contaminantes sin tratar a la atmósfera a través de ductos o chimeneas, ya sean visibles o no visibles.

“El impacto negativo que tienen algunos contaminantes en el aire que respiramos produce grandes afecciones a la salud de la población. Por eso necesitamos controlar las industrias como por ejemplo silos, fundiciones y metalúrgicas”, sostuvo.

Es válido mencionar que este proyecto de ley provincial, en su artículo n° 17, hace mención a las infracciones y a las sanciones que podrán imponerse como por ejemplo: la inhabilitación o la clausura, temporal o definitiva, de la fuente contaminante. Además, deja en claro que las personas físicas o jurídicas deberán contar con un plan de contingencia en caso de riesgo ambiental, con sus respectivos planes de acción y mitigación.

Finalmente, reflexionó: “sostengo que es necesario que las grandes empresas produzcan responsablemente para aminorar las consecuencias que sufre nuestro ambiente frente a la contaminación que proviene de sus actividades”.

Humo, contaminación del aire y falta de legislación

“A falta de legislación para el cuidado de la contaminación del aire proveniente de fuentes fijas, se le suma la contaminación producto del humo de las quemas del humedal; todo lo cual, está generando una importante cantidad de enfermedades crónicas vinculadas a la respiración”, aseguró la legisladora.

Y recordó que: “Una encuesta titulada «Por una vida sin Humo» realizada por la ambientalista y docente Julieta Bernabé, relevó 845 testimonios donde se evidencia la terrible afectación del humo y de la cual se desprende que se manifestaron más de 70 afecciones relacionadas a la salud y hasta el testimonio de una muerte”.

También la legisladora citó el documental realizado por la UNR titulado Detrás del Humo: “que aborda, con notable compromiso socioambiental, la problemática de las quemas Intencionales en los Humedales del Delta del Paraná así como las consecuencias que tales incendios provocan en la riquísima biodiversídad de la región y en la salud de miles de habitantes de Rosario”, concluyó. 

Iniciativa legislativa

Ley de Protección a la Atmósfera de Emisiones de Fuentes Fijas – 47750 – http://186.153.176.242:8095/datos/datos/smbtramite/01-PROYECTOS/02-Con%20Tramite%20Parlamentario/Ley/dl4775022.pdf 

La diputada Mónica Peralta se reunió con el juez federal de Victoria, Dr. Federico Martín

La diputada Mónica Peralta se reunió con el juez federal de Victoria, Dr. Federico Martín. Durante el encuentro, se trataron temas vinculados a los incendios producidos en el humedal del Delta del Paraná y los recursos que se necesitan desde los juzgados federales para hacer frente a las investigaciones pertinentes.

“Visitamos el juzgado federal de Victoria para conocer de parte del juez Martín con qué recursos cuentan para poder realizar su trabajo, teniendo en consideración que en el mes de agosto se pueden producir nuevas  quemas en las islas, en parte producto de las prácticas productivas que ya conocemos agravada por la gran cantidad de masa combustible producto de las heladas”, relató Peralta.

Al respecto la legisladora explicó: “El rol de este juzgado de competencia plena es muy importante porque recibirá a partir de ahora todas las causas ambientales, civiles y penales de esta extensa jurisdicción que abarca más de 400.000 hectáreas de tierras, por eso necesitamos que el gobierno nacional compre y abastezca de elementos tecnológicos y mecánicos a las provincias, no solo para evitar los incendios sino además para combatirlos rápidamente” y recordó que “los distintos gobiernos nacionales demoraron 17 años en nombrar un magistrado en esta jurisdicción”.

“Es increíble que tengamos que destacar que la designación del Juez Federal, Federico Ángel Claudio Martín, es efectiva después de 18 años de la sanción de la Ley N° 25.862, presentada por Gracia Jaroslavsky, autora del proyecto de creación del Juzgado Federal para Victoria durante su cargo como senadora nacional, y que desde el 3 de diciembre de 2003 fue aprobado y estuvo sin denominación hasta ahora”, reflexionó Peralta.

Y mencionó: “Se estima que casi un 60% de las tierras que conforman el humedal están en estado pre catastral, es decir que no están registradas en ningún sistema formal, lo cual, dificulta el acceso, monitoreo y control de los terrenos no denominados, ante la falta de titularidad privada o pública”.

Al respecto, la legisladora del GEN analizó: “De por sí es complejo detener las quemas en sitios a los que se puede acceder y detectar a sus responsables, entonces, dimensionemos las dificultades  que se presentan en lo profundo del humedal y sus extensiones de tierras sin reconocimiento”.

“Sin dudas hace  falta inversión en recursos, helicópteros adaptados para trasladar bomberos y personal a fin y embarcaciones de porte, equipadas para combatir el fuego desde el agua, también, el transporte terrestre adaptado al medio y herramientas para abrirse paso y mitigar los incendios; además de personal capacitado para hacer frente a este tipo de siniestros ambientales, todos estos son elementos con los cuales los juzgados no disponen o lo hacen en muy poca medida o ninguna, solo es decisión política, y esa decisión no está”, sostuvo.

En ese sentido, Peralta citó el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) como: “una herramienta sumamente necesaria de reactivar a los fines de dar respuesta desde el poder político a las necesidades que requiere la justicia para abordar la problemática de las quemas, entre otras, vinculadas a la protección del ambiente como la Hidrovia”, indicó.

Y agregó que “uno de los objetivos de dicho plan estriba en, (como lo indica el acuerdo), la necesidad de elaborar un espacio de intervención estatal conjunta que permita trabajar sobre  los cambios introducidos por el sector privado en el ecosistema, hecho de inmediata necesidad a sabiendas de las incontables obras que degradan el humedal y sobre las cuales muy poco se viene haciendo para evitarlas o controlarlas”, sentenció.

PIECAS-DP es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, cuyo objetivo es gestionar los humedales del delta del Paraná, un ecosistema compartido por las tres jurisdicciones provinciales. 

Según indica el sitio oficial del gobierno nacional, uno de los objetivos de dicho plan es la necesidad de elaborar un espacio de planificación estatal, entre las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre ríos conjuntamente con el estado nacional que permita accionar en la preservación del humedal y las prácticas productivas de forma sostenible para el ecosistema.

Encuentros por el humedal

Además del encuentro con el juez Martín, en 2021 Peralta se reunió con  legisladoras y legisladores de la Provincia de Entre Ríos con el fin de convocar a todos los poderes del estado, a los fines de promover la custodia y cuidado del ambiente y evitar la degradación de nuestros recursos naturales.

A tales efectos, hace semanas Peralta tuvo cita con el juez federal de Paraná, Daniel Alonso, el cual se explayó sobre la problemática referente a quemas del humedal refiriendo y detallando la falta de recursos al momento de abordar la problemática. También, la Legisladora del GEN, tuvo reuniones con la fiscal María Laura Martínez,  que lleva la causa de la contaminación en los arroyos Ludueña y Saladillo, entre otros actores intervinientes y representantes del estado.

Presentes

De la actividad con el juez Martín, también formaron parte el secretario Civil del juzgado, Gustavo Gaitán y el secretario Penal, Nicolás Baltazer.

Avanzan las investigaciones por contaminación en los arroyos Ludueña y Saladillo

La Diputada Mónica Peralta se reunió con la fiscal María Laura Martínez quien lleva adelante la investigación por contaminación en los arroyos Ludueña y Saladillo

La legisladora provincial, Mónica Peralta (GEN)  se reunió con la fiscal a cargo de la Fiscalía extrapenal para la protección de los intereses generales de Rosario, María Laura Martínez, con el fin de conocer los avances sobre las causas referentes a contaminación ambiental en el arroyo Ludueña y  “ El Zanjón” del Saladillo que atraviesa la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez. El encuentro tuvo lugar durante el mediodía del lunes en el edificio de los tribunales provinciales de calle Balcarce y Pellegrini.

“Es un encuentro muy valioso cuya finalidad es conocer el estado de las causas relacionadas a contaminación ambiental en los arroyos Ludueña y Saladillo generado por algunas industrias químicas y cárnicas entre otros rubros, instaladas en uno de los cordones industriales de nuestra provincia”, indicó Peralta.

Durante la actividad, la Fiscal Martínez, puso en relieve la intervención en las investigaciones sobre contaminación ambiental y explicó que se dan a través de la “legitimación activa de la fiscalía”, la cual habilita al organismo a tomar acciones en relación a situaciones como las que atraviesan los arroyos Ludueña y Saladillo.

Además, aclaró que en ocasiones como la del “Zanjón del Saladillo”, la fiscalía se hace presente ante  denuncias de vecinos y en otros casos por solicitud que se dan en el marco de la procuraduría.

En cuanto al estado de las causas, Martínez explicó que la interposición de la demanda civil por prevención de mayores daños y por recomposición ambiental, propone un plan de remediación con la supervisión del Ministerio de Ambiente de la provincia.

No obstante, la fiscal aclaró que no existen protocolos para la remediación de daños ambientales y ejemplificó con el caso de la provincia de Mendoza en relación a la contaminación del riachuelo.

En ese marco, el prosecretario de la fiscalía, Santiago Pascual explicó: “este tipo de demandas ambientales generan un efecto rebote donde las empresas van acomodando su conducta a las normas legales durante el tiempo que llevan los procesos” y aclaró que en este tipo de causas solicitan como medida que se les aplique a quienes generaron contaminación un daño punitivo haciendo eje en el consumo sostenible y para que a futuro les sea desfavorable a las empresas no contemplar la contaminación en los costos de producción.

Por su parte la diputada del GEN aclaró: “hace tiempo que venimos planteando la responsabilidad extendida a quienes producen en sintonía con lo que nos planteaba la fiscal Martínez y Santiago Pascual” y agrego: “tenemos que erradicar la irresponsabilidad que tienen ciertos sectores productivos de hacer las cosas por fuera de las normas y esperar a que alguien se de cuenta, los denuncie, los controlen y luego tomarse un tiempo para adecuarse a una normativa que de antemano conocían”.

“Tomando en cuenta que el informe brindado por el mismo Ministerio de Ambiente de Santa Fe expresa que solo un poco más del 1 por ciento de las empresas tienen aprobado el estudio de impacto ambiental estamos en un grave problema a la hora de hablar de control”, remató Peralta.

Además la representante de la cámara baja provincial explico que “es fundamental que el gobierno central delegue facultades y recursos de control a municipios y comunas en lo que respecta a los estudios de impacto ambiental y a la planificación de estudios estratégicos ambientales como así también distintos protocolos de remediación ante daños en el ambiente, causados no solamente por los privados sino también por la ausencia de políticas públicas como por ejemplo las obras de saneamiento”.

 “Es importante comprender qué el agua que tomamos y el aire que respiramos más los productos que consumimos se ven afectados por una forma de producción que no preserva la salud de las personas y el cuidado del ambiente”, reflexionó.

Sobre la contaminación y saneamiento del arroyo Ludueña y “El Zanjón” del Saladillo que atraviesa la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez, la fiscalía informó que muestras de estudios arrojaron la presencia de “bacterias coliformes fecales” que suelen estar relacionadas con desagües cloacales y residuos de industrias frigoríficas, los cuales ponen en riesgo la salud haciendo peligroso el contacto con el agua, la tierra y las vías respiratorias de las personas que transitan o viven en inmediaciones. 

Al respecto, la legisladora del GEN también presentó proyectos  vinculados (números de los proyectos aparte) a estos temas al tiempo que visitó las cuencas en el momento en que se radicaran las denuncias para constatar con fotos y vídeos la situación.  

Vale destacar que «El Zanjón», como se denomina la zona donde se presentaron los mayores daños ambientales, nace al Oeste de la Avenida San Martín y desemboca en el Arroyo Saladillo, cerca del barrio «La Isleta» y frente al Parque Sur de Rosario, que luego se incorpora al río Paraná.

“El ambiente es un bien de incidencia colectiva, por eso valoro este encuentro con la fiscalía la cual, no depende del MPA, sino de la procuraduría provincial, que debe destinar más presupuesto en función de que se puedan realizar las investigaciones correspondientes”, concluyó Peralta.

Fuego en las islas: ¿cuál el estado de la causa que se tramita en Entre Ríos?

Mónica Peralta busca conocer los avances en la causa que investiga los incendios en las islas frente a Rosario

La legisladora se reunió con el Juez Federal Daniel Alonso a los fines de determinar la situación de los expedientes vinculados a los incendios en las islas del delta del Paraná. El encuentro tuvo lugar en el Juzgado Federal Número 2 de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos

“Vinimos a Entre Ríos para conocer de primera mano la instancia en que se encuentra la denuncia que realizó la ciudad de Rosario en relación a las quemas intencionadas en el delta del Paraná”, expresó la legisladora y destacó que: “En 2020 Rosario hizo una denuncia penal y en julio de ese año, como no había ningún avance, se constituyó como querellante, además, la ciudad amplió la denuncia en varias oportunidades”.

En ese sentido, agregó: “la causa a la fecha no muestra avances, no hay imputados ni procesados por las quemas con lo cual tampoco se elevó a juicio”. En el expediente CPE 840/2020 a cargo del Dr. Daniel Edgardo Alonso se investiga las quemas intencionales en el Delta del Río Paraná y la posible comisión del delito de asociación ilícita calificada con la finalidad de llevar adelante dichos incendios.

Asimismo, en el marco de las causas que tiene el magistrado, se descubrieron obras y modificaciones sobre los terrenos en jurisdicción de Victoria que implican un importante impacto sobre el ecosistema, realizadas por empresarios de la zona, con maquinaria pesada incautadas por el juez al día de la fecha.

Al respecto Peralta explicó: “por un lado, le manifestamos al juez la necesidad de celeridad en estas causas y por otro al Congreso Nacional la responsabilidad de sancionar la ley de Humedales que se viene trabajando desde hace más de 10 años” y explicó: “la misma, sin dudas, daría un marco normativo a funcionarias y funcionarios judiciales a la hora de instruir una investigación o dictaminar las tantas causas iniciadas en relación a las quemas del humedal del delta del Paraná”.

También, la diputada remarcó: “en un contexto en el cual se plantea a la hidrovía como obra central para el desarrollo económico del país, supuestos que habría que discutir en profundidad, nos preocupa cuales son las exigencias que el Estado Nacional tendrá con los concesionarios a los fines de preservar el ambiente”.

En relación a esto Peralta dijo que “no se puede solo pensar en la hidrovía e instó a que desde el plan PIECAs se haga una evaluación técnica sobre cómo hacer que los canales del humedal recuperen el agua y llamó a que las jurisdicciones que integran dicho plan se reúnan para cumplir el decreto de la corte suprema del 2020”.

El 11 de agosto de 2020, la Corte Suprema de Justicia de la Nación decretó su competencia en un amparo colectivo ambiental e hizo lugar a una medida cautelar sobre el Expediente Nº 468/2020.

Allí, las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, los municipios de Victoria y Rosario, y el Estado nacional recibieron la orden de constituir un Comité de Emergencia Ambiental para la prevención, control y cesación de los incendios. Debería tener base en el PIECAS y desde allí consensuar medidas como: declaraciones de emergencia ambiental, intensificación de controles y apoyo al combate de los incendios.

A dichas observaciones Peralta sumó la necesidad de avanzar en la implementación de una base permanente para brigadistas y que los mismos, cuenten con transporte aéreo adecuado para realizar su labor: “Es inconcebible que desde Nación no se hayan enviado los recursos necesarios para que los brigadistas puedan realizar sus tareas en caso de incendio, desde helicópteros especiales hasta tecnología para monitoreo más allá de los faros de conservación que tienen un alcance muy limitado”, dijo.

“Algo que queda claro es la falta de apoyo para los juzgados federales como por ejemplo el del juez Alonso que maneja un gran número de causas y además, tiene a su cargo más de 120 mil hectáreas. Los recursos con los que cuenta son altamente escasos ya que apenas logra cubrir una mínima parte de sus necesidades, por eso el Estado nacional debe intervenir fuertemente en recursos con los que las provincias no cuentan más allá de los trabajos que vienen realizando”, explicó Peralta.  

Finalmente la legisladora concluyó: “los trabajos realizados hasta la fecha a nivel estatal son insuficientes puesto que el del Delta del Paraná continúa siendo diezmado por una crisis ambiental sin precedentes que tiene al ser humano como su primer responsable: incendios intencionales que arrasan cientos de miles de hectáreas, sequías pronunciadas y bajantes históricas del río, sumado al potencial dragado de la vía navegable y su impacto en nuestro ambiente y ecosistema; siguen siendo la cara más oscura en los desmanejos de los recursos naturales en Santa Fe”.    

Feliz día del periodista


07/06/2018.
El 7 de junio se celebra en nuestro país el día del periodista en homenaje a Mariano Moreno, abogado, periodista, político y uno de los grandes mentores de la Revolución de Mayo. En esta fecha pero de 1810 Moreno publicaba “La Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico que plasmaba las ideas de la Primera Junta de Gobierno.

Esta fecha merece ser recordada porque en la actualidad esta profesión atraviesa crisis y demandas constantemente entre ellas despidos y muchas veces censura en la libertad de expresión. Por eso es fundamental reconocer a todos aquellos que trabajan con compromiso en su labor y que luchan por sus ideales en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Asimismo cabe destacar el rol de la mujer en esta profesión, como en muchas otras, donde a lo largo de la historia han alzado sus voces, rompiendo con los estereotipos establecidos, logrando visibilizarse y buscando mayor inclusión en el ámbito informativo.

Como decía Rodolfo Walsh “el periodismo es libre o es una farsa”. Feliz día a aquellos y aquellas profesionales que trabajan con ética y compromiso en lo que hacen y que exponen su mirada o punto de vista por convicción y no por conveniencia.

#NiUnaMenos: «Debemos unirnos a esta convocatoria en cada ciudad de nuestro país, si unimos nuestras demandas, nuestra fuerza es imparable»

01/06/2018.
A tres años de la primera marcha por Ni Una Menos, la convocatoria que desde 2015 viene llenando las plazas de todo el país reclamando el fin de la violencia machista, este año adquiere una nueva dimensión a partir de la discusión para despenalizar el aborto que se está dando en el Congreso de la Nación.

La Presidenta del Partido GEN, Mónica Peralta expresó «Debemos unirnos a esta convocatoria en cada ciudad de nuestro país, si unimos nuestras demandas, nuestra fuerza es imparable. Cada vez somos más las y los que entendemos las luchas del feminismo como la casa que queremos habitar revelándonos contra la falta de derechos y oportunidades, las violencias tanto en el ámbito privado como público, nuestro camino es hacia la equidad de género y hacia una sociedad sin violencias. Todos los 3 de junio, desde hace unos años, nos convocamos para poder visibilizar todas las formas de violencia hacia la mujer, sobre todo una de las expresiones machistas más extremas que son los femicidios. Visibilizarlos, denunciarlos y obviamente reclamar acciones concretas para terminar con ellos”.

En el Congreso Nacional se está discutiendo la ley para despenalizar el aborto “creemos que hoy estamos frente a una oportunidad única con respecto a su legalización, independientemente de las posturas, es un debate imprescindible y no podemos mirar para otro lado. Es una locura pensar que una mujer que practica un aborto deba terminar presa». Para ello, Peralta destacó la importancia de la educación sexual y de educar en en equidad de género.

«Las mujeres y los hombres debemos por comenzar a corregir los desvíos originados en una historia de opresión y desigualdad. #NiUnaMenos fue y es el puntapié para lograrlo, por ser el movimiento de mujeres más importante del siglo a nivel mundial», finalizó la Presidenta del Partido GEN.

Mónica Peralta y Antonio Bonfatti se reunieron para seguir construyendo las bases de un espacio Progresista


La Presidenta del Partido GEN, a nivel nacional, Mónica Peralta y el Presidente del Partido Socialista, Antonio Bonfatti, se reunieron hoy en la Ciudad de Rosario para seguir construyendo las bases de un espacio progresista en todo el país.

En el encuentro, ambos analizaron la realidad política y social que vive la Argentina, ante los altos índices de pobreza e indigencia que se mantienen al nivel del anterior Gobierno Nacional.

A su vez, se mostraron preocupados por el rumbo económico actual, marcado por el regreso del FMI al país, la fuerte devaluación de la moneda y su impacto en el poder adquisitivo de los argentinos y argentinas, los aumentos de servicios, todo lo cual redunda en la creciente inflación.

Coincidieron en que lamentablemente en nuestro país, nos encontramos discutiendo nuevamente fórmulas del pasado, en lugar de trabajar juntos, los partidos políticos, las organizaciones de los trabajadores, de los empresarios, los productores, las universidades y las organizaciones sociales en una agenda que aborde los problemas emergentes propios de la economía global, como las nuevas formas de producir y la necesidad de generar empleos sustentables, nuevas formas de participación ciudadana, instituciones más transparentes y cercanas y sobre todo como dar más espacio a los jóvenes.

En este sentido, ratificaron la necesidad de generar una alternativa progresista y de centro izquierda en Argentina, tomando el ejemplo de Santa Fe, donde se gobierna desde el diálogo, con respeto por las instituciones y sin casos de corrupción, buscando que las políticas públicas garanticen derechos e inclusión social y apoyen el crecimiento de la economía real, la que beneficia a a la clase media, a los trabajadores y a quienes menos tienen.