Argentina: Estado, Ética y Sociedad

Ciclo UCES 2019.
«Busco ‘pincharte’ en la necesidad de nuevos liderazgos para esa gente que está en la búsqueda de alguien en quién creer», Stolbizer.

En tiempos en que en nuestro país se está discutiendo una economía de emparche, Facundo Manes y Margarita Stolbizer mantuvieron una interesante charla acerca de la Argentina que necesitamos y cómo construir un proyecto político para nuestro país.

Durante el encuentro, Manes manifestó la necesidad de generar un modelo de conocimiento diferente: «Argentina aspira a cierto bienestar, pero no generamos la riqueza para 45 millones de personas. Si no cambiamos el paradigma estamos condenados al fracaso de las administraciones. Nos mentimos, creemos que somos ricos pero el país está en el ranking 47 en riqueza. La Argentina nunca hizo lo que tenía que hacer para desarrollarse, que es invertir lo suficiente y estratégicamente en ciencia y tecnología, en investigación y desarrollo, y vincularlo a la industria, esa es la verdadera inversión».

El neurocientífico también se expresó acerca de la grieta: «Tenemos que pensar un proyecto de país que supere la grieta y esto se hace entre todos, con empatía, con un proyecto colectivo. En 1983 todos tuvimos el proyecto de vivir en democracia y luego las cosas sucedieron: se normalizaron la justicia, el fútbol, la universidad… Uno debe ir por un sueño y después todo se acomoda. ¿Cuál debe ser el sueño de Argentina? Entender que lo que importa es el valor agregado, no podemos dar bienestar a 45 millones con la economía que tenemos. Si nos ponemos de acuerdo, más allá de los partidos políticos, en que tenemos que ser el doble de ricos para dar bienestar a 45 millones después vamos a tener justicia, educación y salud. Nunca en la historia argentina se invirtió en investigación y desarrollo como para dar vuelta el PBI. Corea del Sur e Israel invierten 4% en desarrollo, Argentina sólo 0.5%. Argentina no puede darle de comer a 45 millones con una economía primarista, sólo exportando, no es el campo el que va a hacer la diferencia. Hay que volver a esa Argentina donde ser honesto, trabajar duro, estudiar y pensar en la comunidad, era sinónimo de movilidad social».

Por su parte, Margarita Stolbizer aseveró que «hay una crisis muy fuerte vinculada con el sistema de representación, con una pérdida de credibilidad muy grande. La crisis moral a veces queda atrapada en el moralismo y no en la falta de igualdad, hay gente que pelea por la supervivencia diaria cuando nosotros pensamos en la supervivencia generacional. La prioridad es el acceso a los recursos, la diferencia entre los que acceden y los que no. Creo que las derechas generan violencia y la socialdemocracia tiene que estar vinculada a subsanar la desigualdad». En este sentido, la líder del GEN invitó a Manes a integrarse a la política: «Busco ‘pincharte’ en la necesidad de nuevos liderazgos para esa gente que está en la búsqueda de alguien en quién creer».

Ver charla completa.

Facundo Manes, Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

Con un proyecto impulsado por el Diputado Sergio Abrevaya, la Legislatura porteña declaró Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Facundo Manes, dada su trayectoria, dedicación, investigación, formación, divulgación y compromiso social.

Entre sus contribuciones científicas más importantes, el Dr. Manes identificó las áreas prefrontales relacionadas con el proceso de toma de decisiones en humanos, los mecanismos neurales de la agresión, en conjunto con el Dr. Calder, y el rol de la ínsula en los procesos cognitivos y emocionales. Junto a los Profesores Hodges y Zeman caracterizó un nuevo síndrome denominado Amnesia Epiléptica Transitoria. Además, junto con el Dr. Bekinschtein, describió, por primera vez, el procesamiento emocional de pacientes con deterioro de conciencia mínima y, junto con el Dr. Jeffrey Max, las áreas cerebrales involucradas en el desarrollo de los síntomas del déficit de atención e hiperactividad (ADHD).

Recientemente, en conjunto con la Lic. en Psicología Teresa Torralva, trabajó en el desarrollo de una batería neuropsicológica para detectar en forma temprana la demencia frontotemporal. Además, su equipo ha trabajado intensamente en el desarrollo de baterías cognitivas y tests de screening destinados a facilitar el diagnóstico temprano de las demencias.

Su área actual de investigación es la Neurobiología de los procesos mentales, particularmente los mecanismos neurales involucrados en la toma de decisiones y la conducta social y las bases neurales de la conciencia mediante el estudio de la reserva cognitiva de los pacientes con estado vegetativo persistente.

Actualmente, es miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales y se desempeña como investigador principal y co-investigador en múltiples ensayos clínicos que evalúan potenciales tratamientos para la enfermedad de Alzheimer.

En 2016, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y del CONICET, presentó el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT), unidad de triple dependencia Universidad Favaloro-Fundación INECO-CONICET.

En mayo de 2018, presentó el Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas de la Fundación INECO, con el objetivo de optimizar los resultados de las políticas públicas a través de una mejor comprensión del comportamiento real de las personas a las que éstas se dirigen.

Este año, Manes inauguró CITES INECO, un Polo de Conocimiento, Salud, Educación e Innovación ubicado en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. El centro fue resultado de la alianza entre INECO y el Grupo SanCor Seguros.

El Dr. Manes finalizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, realizó la residencia en Neurología en la Fundación FLENI y continuó con su formación en la Universidad de Cambridge, donde cursa y completa una maestría en Ciencias Médicas, Neurobiología y Neurociencias. Trabajó como neurólogo e investigador clínico en esta universidad y en la Unidad de Neurociencias Cognitivas del Medical Research Council de Cambridge.

En 2001, volvió a la Argentina y estableció el Departamento de Neurología Cognitiva y Neurociencias Cognitivas Humanas con un equipo multidisciplinario en el Hospital FLENI, donde se desempeñó como jefe de la sección Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría.

En 2008, fundó INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) en Argentina, con el objetivo de crear un centro de Diagnóstico y Rehabilitación que combine el trabajo interdisciplinario con una comprensión holística del paciente y su entorno. También dio inicio al Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, donde a partir de 2014 y por cuatro años se desempeñó como rector.

Facundo Manes es autor de cuatro libros, “Convivir con personas con Alzheimer u otras Demencias” (2005); “Tratado de Neuropsicología” (2007); “Social Neuroscience of Psychiatric Disorders” (Neurociencia social de los desórdenes psiquiátricos); y “Usar el Cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”. Además, ha publicado más de 170 trabajos científicos originales en prestigiosas revistas extranjeras de su especialidad