EL PARTIDO GEN RECHAZA LAS EXPLICACIONES POR LA PROMOCIÓN PRESIDENCIAL DE $LIBRA

Consideramos de extrema gravedad la reciente promoción del token $LIBRA desde la cuenta oficial del presidente Javier Milei. No por apoyar una empresa, sino por difundir irresponsablemente un activo financiero especulativo sin regulación ni resguardos. “No estaba interiorizado”, reconoció el propio presidente.

Es inaceptable que un instrumento de extrema volatilidad, que generó pocos beneficiados (retiraron millones de dólares en minutos) y los cientos de inversores engañados, sea avalado por la investidura presidencial. En nuestro país, los mercados financieros están regulados para evitar este tipo de maniobras, garantizando la transparencia y la protección de los inversores. Pero en este caso, la intervención de Milei, para la maniobra conocida como rug pull, fue clave: se impulsa un activo para luego desplomarlo, beneficiando a unos pocos mientras los demás pierden su dinero.

El problema principal no es si un presidente puede o no opinar sobre empresas privadas, todos los presidentes lo han hecho, visitando fábricas y emprendimientos. En cambio, lo hizo sobre un instrumento financiero cuya publicidad está regulada, sujeta a normativas estrictas para evitar fraudes y engaños. Las entidades financieras no pueden promocionar inversiones sin garantías ni precisión de datos, porque inducir a la compra de un activo sin información clara puede hacer que miles de personas pierdan todo su capital en minutos.

Milei podría haber violado normativas clave, incluyendo artículos del Código Penal y de la Ley de Entidades Financieras. Específicamente:

Artículo 300 y 306 del Código Penal, que sancionan la manipulación informativa y ello incide en los precios de activos financieros.

• Artículos 112 y 113 de la Ley 26.831 de Mercado de Capitales, que regulan la publicidad de instrumentos financieros y exigen precisión en los datos ofrecidos.

• Articulo 29 de la Ley Nº 24.083 de FONDOS COMUNES DE INVERSION

Frente a esta calamidad, desde el Partido GEN exigimos una explicación inmediata del Presidente. ¿Quiénes fueron los beneficiados de esta maniobra? ¿Por qué el presidente usó su cuenta oficial para promocionar un activo de riesgo sin advertencias ni garantías? ¿Qué autorización para operar tenían de la CNV y por qué no contaban con instrumentos de seguridad para un desplome tan veloz?

La confianza en los mercados y en el sistema financiero no se construye con especulación irresponsable ni con maniobras poco transparentes, y mucho menos con un presidente promocionando ese tipo de operaciones sin atender la legislación vigente que lo prohíbe.

Cuando acusa a la oposición que denuncia la gravedad de sus conductas, lo hace desde una casta financiera a la que pertenece, que asoló la Argentina durante décadas, y que hoy, con su liderazgo ante el absoluto fracaso del modelo del gobierno anterior, encandiló nuevamente con las mieles de la “plata dulce”, de aquella “patria financiera” modernizada, cuya mayor impacto fue la idea de que la plata en el sistema financiero argentino “trabaja”. No tenemos confusiones respecto a su matriz de pensamiento.

Nada tiene que ver este formato que Ud. promociona de inversión para especulación, con un genuino capitalismo de inversión para el desarrollo. Los mayores parásitos en los últimos 50 años en la Argentina, que retrocedió en su desarrollo, fueron los especuladores financieros. No sirvieron para dar préstamos ni inversión, y sí para estafas como la que Ud. incitó.

Argentina tiene reglas claras para proteger a los ciudadanos de estos abusos y Ud. las ha transgredido. El Estado no puede ser utilizado para promover operaciones especulativas que perjudican a los argentinos incumpliendo esas normas.

Gonzalo Toselli
Secretario General
Sergio Abrevaya
Presidente